Denunciamos ante la UICN reiterados y graves incumplimientos de la normativa de especies protegidas
Después de viajar a Bruselas y exigir a la Comisión Europea que inste, tanto en el Estado español como en el gobierno valenciano, al cumplimiento de las directivas que protegen el medio ambiente, varias entidades valencianas, nos hemos dirigido recientemente a la UICN. Mediante una carta, las ecologistas pedimos que, dentro de sus funciones para influir en el mantenimiento de la integridad de la naturaleza, este organismo presione a las administraciones competentes a ejercer su responsabilidad y asegurar la conservación efectiva de las especies catalogadas para ser merecedoras de atención y protección especial.
Para empezar, de acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, todas las comunidades autónomas tienen que elaborar y aprobar los planes de conservación y de recuperación para las especies amenazadas terrestres. Hace ya 15 años que está en vigor esta ley. Desde entonces solo se han aprobado planes para 5 especies, que se suman a otros 7 anteriores a la aprobación de la mencionada ley, que todavía no se han adaptado. El resultado es que, hoy en día, tenemos 29 especies sin ningún plan de protección.

29 especies amenazadas siguen sin plan de protección
Otra irregularidad destacada es la falta de informes de evaluación de especies vulnerables o en peligro de extinción. La redacción de los cuales queda prevista en el artículo 9 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. En este sentido, la Generalitat, cada seis años tendría que evaluar la evolución de dichas especies. Pero no lo está haciendo. De forma que, se desconoce, parece intencionadamente, si su estado de conservación está empeorando.
También consideramos que se están incumpliendo las normas sobre translocaciones de especies, actuaciones que tienen que ser públicas. Sin embargo, no se anuncian en la web de la consellería ni se notifican a agentes interesados. Como ha pasado con Salvem Cala Mosca en Orihuela, Acció Ecologista-Agró en la Nucia o Cuidem Godella en Godella. Además, creemos que algunas de las autorizaciones no se adaptan a la ley 42/2007, ya que esta no permite translocar por razones urbanísticas.
La ley 42/2007 no permite las traslocaciones de especies protegidas que se están llevando a caso para el desarrollo de planes y proyectos urbanísticos
Este es el caso de la urbanización proyectada en Cala Mosca en Orihuela (Vega Baja del Segura, Alicante). Que acabará urbanizando uno de los últimos tramos de litoral valenciano que permanecen vírgenes. Donde sobreviven dos especies vulnerables que se verán significativamente afectadas y para las cuales la Generalitat Valenciana ha autorizado translocaciones, a pesar de haberse presentado a los juzgados un informe pericial que sostiene la difícil supervivencia de los ejemplares trasladados a otras áreas. Estas son, la planta jarilla de cabeza de gato (Helianthemum caput-felis) y el gasterópodo Tudorella mauretanica.

Una de las especies mencionadas, también sufre un peligro en Benissa, afectada por el proyecto Patmore, dentro del plan parcial la Fustera. Al respecto, la Generalitat Valenciana ha dicho que:
“La mera existencia de un endemismo merecedor de protección, detectado en el procedimiento de aprobación de un instrumento de planeamiento urbanístico todavía no en vigor, NO es suficiente, por sí misma, para impedir los actos de desarrollo y ejecución del planeamiento vigente ni el derecho de los propietarios del suelo a la programación y posterior obtención de licencias urbanísticas“. Es decir que si una planta está en peligro de extinción y hay que hacer una urbanización, lo primero, es la urbanización.
Desgraciadamente, estas no son las únicas especies que sufren la desidia de la Administración. En el escrito a la UICN hacemos mención además al samaruc. El endemismo tiene la mayor parte de su exigua población en el territorio valenciano. Donde actualmente existen ocho núcleos poblacionales, de los cuales dos son relictos y otros dos parecen haber sido reintroducidos recientemente. Por lo tanto, sólo en cuatro poblaciones la especie mantiene efectivos suficientes para su conservación.
El samaruc, endemismo que se suma al listado de especies que sufren la desidia de la Administración
El declive en su extensión de presencia y en su área de ocupación es constante y no ha motivado la adopción de medidas que lo frenan. Al respecto, denunciamos los colectivos ante la UICN que la administración no toma medidas para parar la captura sin muerte de exóticas en lugares, como la Albufera y el Marjal de Almenara, donde habita el samaruc (Valencia hispanica), dejándolo sin oportunidades de competencia y supervivencia. Situación que Acció Ecologista-Agró ya llevó ante los tribunales sin éxito, al recurrir el 2022, la modificación de la orden 30/2016, de pesca recreativa en aguas continentales de la Comunidad Valenciana que ordena el aprovechamiento de las especies alóctonas, por las posibles afecciones al pez valenciano.

Por otro lado, informamos de la situación crítica en que se encuentra la Zamarrilla de los yesos de la Nucia (Teucrium lepicephalum Pau). Especie que, a pesar de estar catalogado como vulnerable, no cuenta con plan de protección y se ve gravemente amenazado por el PAI la Serreta en el término municipal de la Nucia (Marina Baixa, Alicante), habiéndose destruido y desplazado ejemplares con el inicio de las obras. Desde Acció Ecologista-Agró recordamos que el incumplimiento del condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental que implicaba llevar a cabo un reconocimiento de campo previo a la concesión de la licencia de obras al agente urbanizador y la emisión de un informe por parte de técnicos de la Dirección Territorial de Medio Ambiente sobre zonas de yesos donde potencialmente pudiera encontrarse esta comunidad gipsícola, ha resultado en una multa irrisoria para el Ayuntamiento, cifrada en 1.033 €. Sanción recurrida por parte de Agró y que está todavía pendiente de ser resuelta.
Caso parecido es el del Teucrium edetanum, especie de flora vigilada, desplazada, destruida y que se enfrenta a una pérdida de hábitat por la ejecución del PAI Torreta del Pirata en Godella (Horta Nord, València).
Al ayuntamiento de la Nucia la destrucción del Teucrium lepicephalum Pau y la vulneración de la normativa vigente tan solo le cuesta 1.033€
En el escrito dirigido a la Unión Internacional para la Conservación de la Natural (UICN), las asociaciones valencianas ponemos de manifiesto todas estas irregularidades e ilegalidades en la salvaguardia de la biodiversidad, que hacen peligrar la supervivencia de varias especies protegidas. Puesto que esta condición atribuida, no está impidiendo que se reduzca el número de ejemplares ni las hectáreas de los espacios que habitan. Y advertimos que dejar correr estas vulneraciones impunemente acabará legitimándolas y convirtiendo las normativas ambientales en papel mojado. Esperamos que, en consecuencia, la organización internacional presione a las administraciones autonómicas y estatales competentes con el objetivo de que cesen estas imprudencias y pongan en marcha medidas eficaces de protección.

Firman esta carta dirigida a la UICN: Acció Ecologista – Agró, Salvemos Cala Mosca, Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, Ecologistas en Acción Comunidad Valenciana, Xúquer Viu, Societat Valenciana d’ornitologia, ADENSVA, GECEN, Cuidem Godella, ANAV (Asociación Naturalista de Ayora y la Vall), Amigos de la Sierra Escalona, ADENE, Bosc Primigeni Xàtiva, Feumve València, ANEC (Animalistas Ecologistas de Albal), Youth Climate Save, Salvem la Renegà, Salvem la Vall, Asociación Salvem la Torreta del Pirata, Pulmón verde de Godella, Amigos de la Mateba, Montesa Territori Viu, Natura go, ,Instituto de Estudios Territoriales El Caroig (IETEC), Cambiemos Orihuela, Pego Viu, CGT Función Pública.