Los datos aportados por la Generalitat Valenciana muestran que unas pocas comarcas aglutinan la mayor parte de las instalaciones fotovoltaicas, mientras que otras comarcas no reciben ninguna instalación
Acció Ecologista-Agró ha obtenido de la Generalitat Valenciana los datos de las instalaciones fotovoltaicas repartidas por comarcas. De estos datos se puede concluir, como expresamos a continuación, lo que ya habíamos avanzado el año anterior. Unas pocas comarcas han sido el objetivo de las empresas fotovoltaicas.
Las plantas aprobadas hasta ahora
En la Comunitat Valenciana, en el mes de agosto, se habían aprobado 85 plantas, con una potencia total de 2.190 MW. 20 plantas las había aprobado la Administración del Estado y 65 la Generalitat. Sin embargo, los parques aprobados por la Administración del Estado, conseguían 1760 MW de potencia, frente a las 459 de las aprobadas por la Generalitat.

En el caso de los parques ya aprobados, se han concentrado especialmente en Alicante (1.179 MW), seguido por València (936,70 MW) y en último lugar Castelló, con 184 MW. Ya en este grupo de parques autorizados, se comprueba que ciertas comarcas son las damnificadas. En Alicante es el Vinalopó, con 1000MW, especialmente el Alt Vinalopó y Villena en concreto. En la provincia de València la Comarca del Valle de Ayora-Cofrentes con 583 MW.
Las plantas pendientes de aprobar
En agosto se estaban tramitando 321 parques solares en la Comunitat Valenciana, con una potencia total de 7610 MW. La Administración del Estado tramitaba 29 parques con una potencia de 3.407 MW. Por otro lado la Generalitat Valenciana tramitaba 292 parques, con un total de 4.203,19 MW. Estos datos ponen de manifiesto que la Administración del Estado tramita muchos más megavatios, con un número muy inferior de parques. Esta es una de las causas de la mayor lentitud al tramitar expedientes de la Generalitat.
Por provincias, en este caso, en València se tramitan 125 instalaciones solares que tienen una potencia total de 2867 MW. Alicante 135 instalaciones con una potencia de 2589 MW y Castelló, 61 plantas con una potencia de 2153 MW. En Castelló se constata la influencia de las plantas de tramitación estatal, que cuentan con una mayor potencia.

Por comarcas, se mantiene la tendencia que hemos visto en relación a las plantas ya aprobadas. Tienden a concentrarse en unas pocas comarcas. En concreto 13 de las 33 comarcas de la Comunidad concentran 5.956 MW de las 7.610 MW que están en tramitación. Es decir, el 78% del total de potencia.
En Alicante este fenómeno es muy visible en las tres comarcas del Vinalopó, que suman 1.446,29 MW, y la Vega Baja, 624,87 MW. En el Alt Vinalopó, y en la Vega Baja, se tramitan instalaciones fotovoltaicas por un total de más de 600 MW, cada una.

El Alt Vinalopó y el Valle de Ayora, las dos comarcas más afectadas por la proyección de grandes instalaciones fotovoltaicas
Por su parte, en València son 7 comarcas las que concentran el 90 por ciento de las instalaciones fotovoltaicas y potencia en tramitación. Estas son la Vall d’Albaida, els Serrans, la Plana d’Utiel Requena, el Valle de Ayora-Cofrentes, Camp de Túria y Foia de Bunyol. En Castelló son l’Alcalatén, la Plana Baixa, la Plana Alta y parte del Maestrat las que recogen la mayor parte de las plantas y potencia generada.
Es importante mostrar como hay dos comarcas especialmente afectadas. Tanto en plantas aprobadas como en proceso de tramitación. De un lado el Alt Vinalopó, que tiene plantas por una potencia total de 1.471 MW que podrían acabar instalándose en su territorio. De otro el Valle de Ayora, que asciende a 915 MW.
Por el contrario, algunas comarcas, por unas razones, o por otras, no reciben este tipo de instalaciones fotovoltaicas. El caso más notorio es el de la Ciudad de València, la más poblada y la que menos aporta. En el mismo caso están la Ribera Baixa, la Marina Baixa y la Safor. Detrás de esta situación está que la elección de los lugares se realiza por criterios meramente económicos de precios de suelo bajo, y mayor número de hectáreas disponibles.
<<Si albergar instalaciones fotovoltaicas es una carga, se tiene que repartir>>
Una situación que es contraproducente, injusta y además ilegal. Para lo cual hay que partir del hecho que las plantas fotovoltaicas generan muy poca ocupación, aproximadamente una ocupación cada 100 hectáreas. Y esto es menos que el que genera la agricultura. A banda, la concentración de plantas tiene efectos negativos en el medio ambiente, al afectar el paisaje (y al turismo), además de la fauna y a los acuíferos.
Por eso, si albergar instalaciones fotovoltaicas es una carga, se tiene que repartir. La ley de cambio climático, en su artículo 25, obliga al hecho que el despliegue de las energías perseguirá revertir parte de la riqueza que genera en el territorio donde se realice el referido despliegue para activar su economía y combatir el declive demográfico. Además el despliegue de las energías renovables tiene que llevarse a cabo de manera compatible con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial.

Ni la Generalitat Valenciana, ni el Estado han previsto un mecanismo para compatibilizar energías fotovoltaicas y combatir el declive demográfico. Acció Ecologista-Agró ha llevado a los tribunales en la Generalitat por la falta de previsión de este mecanismo en la declaración de prioridad energética del Valle de Ayora. Hemos podido constatar como la Generalitat Valenciana defiende que no tiene que hacer previsiones para evitar el declive demográfico de estos municipios.