En el plan no quedan claras, las alianzas y la interrelación de la Salud Pública, el Medio Ambiente y el Cambio Climático, tal y como recomienda la OMS
Tras haber firmado el Gobierno de España la Declaración de Clima y Salud junto a más de 120 países durante la COP28 con el objetivo de «dar una respuesta global al cambio climático y sus efectos sobre la salud y los sistemas sanitarios», Acció Ecologista-Agró insta a la inclusión de la salud pública en el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC). Así lo hemos solicitado, de acuerdo con los compromisos internacionales de nuestro país, mediante un escrito remitido el pasado 25 de diciembre por registro electrónico a la nueva Ministra de Sanidad, Mónica García Gómez.
El PNIEC requiere de indiscutibles rectificaciones a fin de subsanar las deficiencias que continúa presentando el nuevo borrador. En especial para aquellas relacionadas con las interacciones del cambio climático y sus efectos sobre la ciudadanía. En las alegaciones presentadas por Acció Ecologista-Agró a la segunda revisión del borrador, señalamos entre las cuestiones a mejorar e incluir en la redacción del documento la soberanía alimentaria, el reto demográfico, la educación ambiental y la salud pública.

<<En el debate de la sustitución de formas de energía, no podemos olvidar las afecciones a la soberanía alimentaria>> Leer artículo ¿Soberanía energética o soberanía alimentaria?
Respecto a esta última, el marco estratégico en el que se desarrolla el PNIEC tiene entre sus objetivos mejorar la salud de las personas. No osbtante, recordamos que este asunto ha sido fundamentalmente olvidado en la redacción del documento. Pues no presenta políticas ni medidas que ayuden a su alcance. Algo que consideramos inaceptable. Sobre todo teniendo en cuenta el papel clave que desempeña la salud pública al servir de puente entre la política social y el sistema sanitario para facilitar a las personas una vida digna y con calidad.
Es por ello que en la carta presentada el 25 de diciembre, por registro electrónico, solicitamos a la Ministra de Sanidad que atienda nuestras peticiones. Pedimos que se muestre favorable durante las reuniones interministeriales a la inclusión de la salud pública en el PNIEC. E insistimos que no vale con la mera repetición del concepto a lo largo del texto para aparentar que el plan aborda la salud pública.
<<La salud pública sirve de puente entre la política social y el sistema sanitario para facilitar a las personas una vida digna>>
Se trata de ir más allá. De implementar y desarrollar las sinergias de este plan con otros como del PESMA o la Estrategia de Salud Pública 2022. De incorporar al Ministerio de sanidad, el Observatorio de Salud y Cambio Climático y el CENEAM. Todos ellos participando en el diseño y elaboración de políticas y medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de la población española frente al cambio climático.

Si realmente el Gobierno, que recientemente ha firmado la <<Declaración COP28 sobre Clima y Salud>>, tiene la intención de poner a las personas y la vida en el centro. Si realmente quiere ser justo y equitativo, es importante que apueste por potenciar la salud pública. Ante los desafíos de salud humana, animal y ambiental no cabe duda que el planteamiento del PNIEC debe tener otro enfoque. Ha de incorporar políticas transversales que ofrezcan oportunidades y un camino a seguir, de las cuales la salud pública no puede ser ajena.