Qué hacer si encontramos un polluelo de vencejo en tierra
1. ¿Puede comenzar a volar?
2. Criar un polluelo de vencejo.
3. Alojamiento.
4. Alimentación del vencejo.
5. Liberación del vencejo.
Probablemente todos nos hemos encontrado alguna vez un polluelo de vencejo (Apus apus) en tierra. Si te lo has llevado a casa, este artículo te puede interesar. Antes de criar un polluelo de vencejo, tenemos que hacer una comprobación. Los vencejos son fundamentalmente aéreos, notareis que es torpe en el suelo. En este caso, utiliza más las alas que sus garras, que sí le permiten trepar por paredes para conseguir vuelo. Pero, ¿por qué está en el suelo un animal tan aéreo?
Puede haber varias causas:
– Es una cría (volantón) que ha fallado en su primer vuelo, probablemente por mala disposición del nido, por sobrepeso, o porque ha saltado antes de tiempo.
– Es una cría que se ha lanzado, forzada por el extremo calor de su nido o por caída fortuita, o por hambre. Puede que desde finales de julio hasta mediados de agosto la temperatura suba más de lo debido. En algunos casos, hay crías que nacen y se desarrollan desde septiembre hasta primeros de noviembre. Incluso, puede haber pasado, que hayan destruido su nido.
– Es un adulto que ha caído al chocar con algún elemento, atacado por una rapaz, o por condiciones adversas. Esta situación se puede ver más antes de julio, cuando no hay vencejos desarrollados. Especialmente cuando terminan la migración y llegan en marzo.
1. La primera pregunta es si puede comenzar a volar
Si tiene heridas visibles. Si las tiene, es posible que sea difícil volar para él. Llama a los agentes ambientales, o llama al Centro de Recuperación de Fauna de tu provincia.
Observa su tamaño y disposición. Si sus alas sobrepasan su cola en 1,5 centímetros, y se cruzan, y tiene una complexión delgada, pesa entre 35 y 45 gramos, está formado como adulto y no tiene cañones en las plumas (restos blanco que rodea el nacimiento de la pluma), es un adulto o volantón que probablemente podrá volar.
Adulto, sin heridas. Incluso un adulto puede caer y perder temperatura. Si obtiene calor, un poco de alimento y agua (con mucho cuidado, sin que le entre en los orificios, mojando con poco agua, su comisura del pico) , en tres o cuatro horas puede estar preparado para volar.
Si observas que está dispuesto para volar, haz la prueba: suéltalo a escasa altura (desde la altura de tu rodilla). Si está preparado, volará enseguida y remontará altura sin apenas esfuerzo.
No hagas la prueba desde gran altura o dándole impulso, pues, si no puede volar, como consecuencia, podría lastimarse al caer o incluso morir.
Sigue nuestros consejos de más abajo.
2. Si no puede volar, te enfrentas a una experiencia singular:
Criar un polluelo de vencejo
Si conoces algún centro de recuperación de aves, llévalo allí o llama para que pasen a recogerlo. Según nos ha comentado alguna persona en algunos centros no se hacen cargo. En este caso, debes o puedes criarlo tú. Estamos desarrollando un proyecto de “cross-fostering” o adopción de polluelos por otros vencejos adultos. De momento, progresamos adecuadamente.
CONSEJO PREVIO E IMPORTANTE: Criarlo es agradecido. Contad con que hay, al menos, un 50% de opciones de éxito. Si el polluelo caído está en buenas condiciones, incluso más. Para conseguirlo, seguid estos consejos. Uno de los grandes misterios que esconde el ser humano es porqué, después de leer esto, la gente hace totalmente lo contrario.
Después alguien pregunta porqué se le han caído las plumas, después de darle de comer pienso de granívoros, huevo duro, leche, paté… También pregunta cómo limpiar las plumas sucias de deposiciones. O qué hacer cuando ha caído en un tejado, después de lanzarlo a volar desde la terraza en el 7º piso. O por qué se ha muerto ahogándose y sin comer (neumonía) y le daban de beber poniendo su pico bajo el grifo.
No inventéis nada sin experiencia. No le deis de comer cosas raras. Ya nos hemos equivocado los demás antes. Aprovecharos de la experiencia.
3. Alojamiento
El primer paso para criar un polluelo de vencejo es darle alojamiento. Una caja o barreño lo más grande posible, para que pueda extender las alas y hacer ejercicio, es lo más conveniente. No se recomienda ni una jaula ni un terrario.
Papel limpio en el fondo para que se pueda cambiar habitualmente y mantener limpio ese espacio. Si se mancha con sus excrementos, le puede afectar a las alas y a la cola. Y con ello a sus posibilidades de vuelo. A nosotros nos funciona muy bien el papel triturado de destrucción de documentos. Las deposiciones caen al fondo, no es preciso cambiarlo a diario y las plumas no se manchan.
Las plumas manchadas se pueden limpiar con cuidado con agua tibia, pero mejor que no se produzca esta situación.
Mejor si lo ubicais en un lugar sombreado, fresco y silencioso. En la terraza no, pues puede pasar que se tire a volar antes de tiempo.
Si hay varios, puedes y debes juntarlos. Quizá sobrepasando cuatro o cinco, pueden mancharse entre ellos. No superes ese límite.
¡No es una mascota!
Un consejo general en aves es evitar el imprinting, en el caso de que sea un único vencejo. Hoy en día no es un tema tan citado como hace unos años, pero, no debemos olvidar que no es una mascota. Las aves, incluso las más simples, tienen también un proceso de aprendizaje, con sus progenitores. Leed este interesante artículo, por ejemplo. En la caja, no va a tener a sus padres de los que aprender. Evitad, al menos, que aprenda el mínimo de vosotros, y que funcione su instinto al 100%.
Si se cría con otro polluelo, será todo más fácil, y este consejo tendrá mucho menos valor. Son aves, sociables entre ellas y disfrutan de criarse juntas.
Será difícil para los niños no tocarlo, pero a la larga mejor para todos. Es una ave bonita, la crianza puede ser satisfactoria, pero los errores tienen precio. El día que vuela tendréis doble alegría: por el polluelo y por vosotros.
El manejo de un polluelo de vencejo debe realizarse con sumo cuidado. Recuerda que sus garras están muy afiladas para poder trepar por árboles o paredes. Algunos de ellos, no todos, las clavan con fuerza los primeros días. Puede hacerte daño cuando te coja las manos. En este caso, mejor con guantes, aunque con práctica puedes acostumbrarte a cogerle sin que te haga daño.
4. Alimentación
El problema de la alimentación, cuando vas a criar un polluelo de vencejo, se plantea desde un primer momento. Para los casos de primera atención (el día que lo encontréis y hasta que consigáis insectos), con carácter muy muy provisional, se le puede dar paté de cerdo. Acepta de buen grado también carne picada de cerdo, o pienso de gatos y, desde luego, insectos. Pero recordad, con carácter muy provisional. Las tiendas de insectos, tardan un día, y los viernes, sábados y domingos, no son días hábiles para comprar. El mismo día que lo encontreis, debéis pedir grillos, o comprar una tarrina en la tienda de mascostas.
INSISTIMOS: SÓLO INSECTOS Y VARIADO es la alimentación más parecida a la natural. Obtendrá todo lo necesario y el éxito está casi garantizado.
Recomendamos fervientemente los insectos, solamente. En los casos de fracaso, por dieta equivocada, la consecuencia no es la muerte, sino la pérdida de plumas, y el proceso debe volver a empezar, siendo más trabajoso, y el porcentaje de recuperación, aunque se cambie la dieta, será muy inferior, si es que existe recuperación. Criar un vencejo es llevadero por un mes, pero después se hace pesado. Os recomendamos los insectos. Todos hemos empezado por “sucedáneos” y hemos acabado en los insectos.
Las opciones más simples: Grillos rubios. Cuando recibáis los grillos, metéis la caja directamente al congelador para que mueran. Cuando hayan muerto, los introducís en tuppers para concentrarlos y que no ocupe mucho en el congelador. Y vais extrayendo poco a poco. El tamaño máximo sería el mediano. Puede pasar que tengáis que partirlo, según el vencejo coma trozos grandes o pequeños.
También gusanos de la harina (tenebrios) es una buena opción. Si usáis gusanos, combinadlos con grillos. Los introducís vivos en una caja alta, les ponéis pan, copos de avena y algo de fruta y vais sacando según se necesite. Producen un poco de olor. Los podéis matar por ahogamiento y así tendrá más líquido el vencejo.
Comprar insectos.
En algunas tiendas de animales proveen algunos tipos de insectos que también son válidos y te facilitarán la alimentación (grillos, moscas secas…). No obstante, si comprais tarrina a tarrina os saldrá caro. Por ello compradlo en cantidad.
Podéis comprarlos, más económicamente, por Internet. Existen varias opciones en internet. Entre otras:
La grilleria, en la Pobla de Vallbona.
Proteinsecta.
Tiendagrillos.
Si se piden por la mañana te llegan al día siguiente. Pero si se piden viernes, no llegaran hasta el lunes.
Realizan envíos a toda España.
¿Cómo introducirle el alimento?
Para introducirle el alimento, inicialmente deberás abrirle la boca con sumo cuidado. Con una mano le sujetarás, y con la otra le abrirás el pico (con sumo cuidado) y le darás la comida con unas pinzas de depilar con punta que no les hiera. Si le gusta, la comerá inmediatamente. Trozos pequeños para que no lo rechace. Posteriormente notarás que incluso te lo coge directamente de la mano (al día siguiente). Golpéale con la comida en la comisura del pico y él la agarrará.
¿Cuántas veces al día debe dársele de comer al polluelo de vencejo?
No podemos dar una respuesta. En la naturaleza, lo que tarden sus padres en llenar el buche, y que le toque el turno con el resto de polluelos. Comerá al menos cada hora, aunque en ocasiones, puede tardar un día o dos en volver, si los padres no encuentran alimento por las condiciones meteorológicas. Por ello lo mejor es cada hora ofrecerle, o introducirle el alimento. Si vuestras obligaciones no os lo permiten, la realidad es que aguantará unas horas sin comer y luego comerá todo lo que pueda de una vez. No es lo mejor, pues no ganará peso con tanta facilidad, pero si no se puede hacer otra cosa, puede salir adelante.
Algunos criadores suelen darle de comer entre 6 y 8 veces al día. Algunos vencejos comen mucho de una sola vez, y otros comen cantidades inferiores cada toma. En este caso, mejor darle de comer en más tomas.
¿Cuánto debe comer?
Lo que pida. como se regulan bastante bien, si no quieren más lo tirarán, o no lo comerán. Si come de vuestra mano, será fácil comprobarlo, si lo tenéis que introducir, arrojará lo que no quiera. En los días previos al vuelo, va a buscar un peso óptimo, y, evitará comer mucho, como consecuencia, perderá peso.
¿Qué pasa si no come?
El primer día que le cuideis, es probable que rechace la comida. Dadle un día de margen.
En otros casos, si han pasado un proceso de desnutrición, le puede costar comer trozos grandes. Alimentadle con trozos pequeños, en mayor número de ocasiones. Los tenebrios tienen menos proteinas. Complementad con grillos. Que no le falten vitaminas. Va a ser más complicado, pero podrá salir adelante.
Por último, en algunos casos, pocos días antes de iniciar su primer vuelo, el vencejo deja de comer para perder peso y poder volar. Dadle lo suficiente, aunque sea poco. Debéis haber descartado que la comida no le guste. Probad a dejarle volar lo antes posible, siempre que esté preparado.
IMPORTANTE En cuanto al agua: Evita que le entre agua por los orificios nasales, pues puede llegar a los pulmones y el animal muere lenta y dolorosamente por neumonía.
Pueden tomar el agua directamente de los insectos, y es posible no darle agua. Si le dais, con mucho cuidado para que no le entre por los orificios nasales. La misma prevención si el insecto ha estado sumergido en agua.
¿Cuántos días tiene el polluelo?
Seguid el siguiente enlace.
Polluelos encontrados a partir de septiembre
Quienes encuentren un polluelo a finales de agosto o en septiembre generalmente se preguntan si no es demasiado tarde. Son vencejos pálidos (Apus pallidus) que algunos realizan dos puestas y pueden llegar a terminar a finales de octubre. Por esta razón podéis encontrar algún polluelo en esta época. El número de vencejos criando en septiembre es muy inferior al de julio, pero hay algunos que aún crían en septiembre, e incluso en octubre.
Si lo liberáis en otoño, procurad que la previsión meteorológica para los próximos días sea buena.
5. Liberación del vencejo
En un momento dado, después de criar el polluelo de vencejo, estará preparado para tomar vuelo:
- Sus alas son largas, más allá de su cola, unos dos centímetros, y se cruzan en su espalda.
- La cola ha formado una horquilla clara.
- Aletea con fuerza.
- No hay restos del cañón de las plumas.
- Intenta escaparse, come bastante menos.
Fijaos en las imágenes.

Vencejo con configuración apta para el vuelo.
¿Dónde soltarle?
Debe ser un lugar donde sea fácil recuperarlo, si no consigue volar. Por ejemplo, dentro de la población, puede acabar sobre un tejado, o en una calle, justo cuando pasa un vehículo. Si notas que no ha logrado tomar vuelo, pero ha acabado en el suelo, puedes darle una nueva oportunidad, soltándole con un poco más de altura. A veces el primer intento les encuentra desprevenidos. Si consigue volar, pero va perdiendo altura, no insistas. En un día o dos, lo conseguirá.
Es conveniente, pero no necesario, soltarle cerca de donde haya otros vencejos: les seguirá inmediatamente, podrás observar como sigue el sonido o la silueta de los adultos, y no es raro ver como se le acercan otros vencejos y le pasan por debajo animándole a volar.
Comprobad que no haya rapaces. Incluso, que no haya perros o gatos, por si cayera.
¿Cómo soltarle?
Podéis dejar a su elección el volar o no. Abre la mano, y dale la opción. Nadie mejor que él sabrá si es su momento. Le espera un largo viaje hacia África.
Altura para soltarle. Podéis pensar que mejor desde altura. Como no sabéis con toda certeza si puede volar o no, si lo tiráis desde una altura considerable, puede pasar que caiga y se lastime y como consecuencia, morir. O puede volar y caer en un tejado, o en un patio, donde no le podéis recuperar. Si puede volar, lo puede hacer casi a ras de tierra. Al principio volara con cierta inseguridad, pero después conseguirá remontar vuelo y le perderéis de vista. Si en el primer intento notáis que ha conseguido volar, un poco, podéis intentarlo por segunda vez, con un poco más de altura. Si no lo conseguis, esperad otro día para soltarle.
¿Cuándo soltar al polluelo de vencejo?
Es importante elegir el mejor momento para soltarle. La cría ha sido larga y ha supuesto esfuerzo, no debes equivocarte en este momento. Si no está preparado suficientemente para volar puede acabar en un tejado, o en un patio, sin posibilidad de retomar el vuelo. Elige un día sin lluvia, mejor por la mañana, nunca de cara a la noche. Desde las 11:00 de la mañana es buena hora, hace calor y habrá corrientes térmicas ascendentes que le ayudarán a elevarse. No más tarde de las 16.00 horas. En una ocasión liberamos un polluelo tardío en octubre. En la ciudad había pocos vencejos, y en ese momento, sólo él. Se pudo ver, la ascensión aprovechando la corriente ascendente térmica.
En la naturaleza, su primer vuelo es pronto por la mañana, desde las 8 de la mañana.
Con este vídeo podéis ver la evolución de un polluelo de vencejo desde que es encontrado hasta que vuela. Os puede servir para conocer cuánto tiempo, más o menos, le queda para volar, y si es un vencejo o no, para los que no lo podáis reconocer todavía.
En esta página hemos recogido algunas experiencias propias y ajenas, que nos han permitido que la cría de polluelos de vencejos sean un éxito y regresen a la naturaleza. Destinamos estos conocimientos a aquella persona que se encuentra con un vencejo por primera vez. Por ello, damos unos consejos básicos. Si ya habéis entrado en materia, tenéis un vencejo con problemas especiales, o sois de los que os queréis empapar de conocimiento, tenéis muchas más opciones, con muchos más detalles.
Por ejemplo:
Canal de youtube de cría de vencejos y de aves urbanas de nuestra asociación
SOS vencejos. Comunidad de vencejeros que siempre os podrán echar una mano.
Falciotnegre.
Recordad que llevamos otros proyectos. Por ejemplo, la promoción de nidos de insectívoras, la defensa de sus nidos, o el fostering de polluelos de vencejos.