La instalación en cubiertas de grandes empresas, centro comerciales, espacios deportivos, zonas de aparcamiento y campos portuarios permitiría incluso duplicar la potencia fotovoltaica propuesta a costa de destruir Montíber
La Plataforma en Defensa del Territori del Camp de Morvedre presentó el pasado jueves 22 de febrero en el Centro Cívico del Puerto de Sagunto el informe pormenorizado donde se propone una solución alternativa “viable tanto técnica, jurídica como económicamente” a la instalación de la macrocentral fotovoltaica de Iberdrola y Volkswagen que pone en peligro la partida de Montíber (Sagunto). Y que provocará la tala de miles de árboles y el sacrificio de 300 hectáreas de tierra de muy alto valor agrológico.
Con gran afluencia de público, la moderación del acto, llevada por Maria Ángeles Soriano, miembro del colectivo comarcal de Acció Ecologista-Agró en el Camp de Morvedre, inició excusando la falta del representante de la Unió Llauradora, inmerso en los actos de protesta por la situación del campo, y aprovechó para mostrarle su apoyo y solidaridad. Más significativa fue ausencia del alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y de miembros de PowerCo, formalmente invitados con antelación considerándose de gran importancia que se tenga en cuenta por su parte, debido a que la propuesta del Consell y PowerCo se considera inviable con la legislación vigente.

El acto contó con una primera intervención de Julio Rodrigo, de la Coordinadora Valenciana de Ubicación Racional de las Energías Renovables, que contextualizó la situación en el territorio valenciano. “Hay un grave problema de planificación por parte de las instituciones que favorece a los fondos de inversión y deja al campo valenciano en una situación crítica”. Rodrigo afirmó que existe un gran componente de arbitrariedad tanto en cuanto a las ubicaciones, como a las normas que rigen el proceso. “¿Por qué se considera fácil declarar de utilidad pública el suelo agrario pero no las cubiertas industriales?”, formuló al público asistente.
<<La única tierra fértil que queda del municipio es Montíber>>
Seguidamente fue el turno de Jose Antonio López, de la comisión técnica de la Plataforma en Defensa del Territori del Camp de Morvedre. Quien, en primer lugar, explicó los puntos en los cuales la propuesta del Consell y Powerco es directamente ilegal. “Deberán demostrar por qué es necesario fragmentar las plantas en tres más pequeñas al límite de 50 MW que marca la competencia del Consell”, afirmó. Tras ello, pasó a explicar la propuesta de la Plataforma. “Proponemos la posibilidad real de instalar las centrales fotovoltaicas, de acuerdo con el Decreto Ley 14/2020, en cubiertas de grandes empresas, centro comerciales, espacios deportivos, zonas de aparcamiento y campas portuarias, entre otros. Hablamos de un total de 564 hectáreas, en las cuales podrían producirse alrededor de 300 megavatios de potencia. Cifra que duplica la propuesta del PowerCo para instalar en Montíber”.

En el coloquio posterior junto al público se preguntó sobre la postura de los agricultores afectados. Un miembro de la Plataforma comentó que “hay posturas de todo tipo. Algunos se niegan a vender y otros sí que están dispuestos. Queremos dejar claro como Plataforma que entendemos perfectamente la postura de los agricultores pro-venta, ya que la situación de la agricultura es crítica. Pero debemos preguntarnos si este asunto debe tratarse desde el punto de vista individual o desde el colectivo. ¿Queremos ser un polígono industrial? ¿Queremos como sociedad renunciar a nuestra tierra fértil de muy alto valor agrológico? ¿No deberían las instituciones públicas proteger la tierra y a sus agricultores y considerarla un bien estratégico de cara al futuro incierto que nos acecha? Recordemos que ya son otras más de 660 hectáreas las perdidas en la urbanización de Parc Sagunt II. Siendo la única tierra más fértil que queda del municipio, la de Montiber.”
Desde la Plataforma pretendemos dar a conocer la situación y las alternativas a la destrucción de 300 ha de muy alto valor. Así como las consecuencias que tendremos que soportar de no ser tenidas en cuenta
También se cuestionaron las posibles actuaciones frente al peor escenario posible de que la inacción a nivel político propicie que no se cambie la ubicación de Montíber. “En la Plataforma tenemos claro que hay que trabajar diferentes vías. La legal (hemos presentado un contencioso-administrativo que tendrá su recorrido y estamos preparando más acciones legales), la política (“estamos abiertos a dialogar las veces que haga falta con las instituciones públicas, pese a que no muestran voluntad a ello”) y la vía de presión ciudadana. Pues con actos como el del pasado jueves, 22 de febrero, pretendemos dar a conocer la situación y que la ciudadanía comprenda la gravedad del asunto”.

Por último, desde la Plataforma se anunció que se está trabajando en un crowdfunding para sufragar ayuda jurídica para el proceso. “Se necesita dinero para luchar contra este ecocidio. Y lo vamos a lograr. La gran acogida ciudadana de este acto es un punto de inflexión y no vamos a parar hasta conseguir proteger Montíber”.
Lo que pretenden hacer es un atentado ecológico. Estoy totalmente de acuerdo con lo que escribís. Añadiría algo más: El impacto climático en Sagunto, Canet y Almardà de esas 260 Ha de hierros y plásticos negros. Van a crear un microclima que aumente (todavía más) la temperatura de la zona. Otro tema de capital importancia son las inundaciones que ocasionará. Etc.
Es una vergüenza la actitud del PSPV, PP y VOX. Se escudan en que hay agricultores que quieren vender!! Pero, como decís muy bien, hay razones de Estado para impedir esta locura.
El PP, después de que Mazón criticara duramente estas centrales que destruyen millones de m2 de cultivos, se la ha envainado. Es deplorable.
Finalmente, aunque decís que había mucha asistencia al evento, debemos ser realistas y reconocer que no era la que la ocasión merece. Los ciudadanos no se movilizan (y de ello se aprovechan los políticos)
Creo que deberíais implicar a los grandes movimientos ecologistas (Greenpeace, por ejemplo) A ellos si les tienen miedo. Son capaces de movilizar grandes medios.
La destrucción de Sagunto significó el comienzo de las guerras púnicas; la destrucción del proyecto de central solar en Montiber debería ser el comienzo de otra política ecológica en España.
Tenéis todo mi apoyo.