Criterios para mantener o favorecer su anidamiento
Es conveniente promover o facilitar los nidos de vencejos en los edificios. Los vencejos son aves que nos acompañan durante parte de la primavera, el verano y principios del otoño. Durante el su período reproductor es muy normal que utilicen nuestros edificios para anidar. Utilizan generalmente huecos bajo las tejas y oquedades en las fachadas y muros. Si les dejamos anidar en nuestros edificios, ellos nos ayudarán a nosotros controlando las plagas de insectos. Anímate a favorecer sus nidos en los edificios!!
Las técnicas constructivas modernas están privando a los vencejos de muchas de las oquedades que utilizan para anidar. En muchos casos se están cerrando los huecos que dejan las tejas. O la colocación de canalones no deja suficiente espacio para que puedan anidar. Las restauraciones de iglesias y castillos también tapan las oquedades que han utilizado durante siglos.
El vencejo, ave beneficiosa para el ser humano.
Si realizáramos una valoración de especies beneficiosas para el ser humano, todas las aves insectívoras tendrían una valoración muy alta. Pero en el caso del vencejo, más alta aún, pues elimina muchos insectos que son especialmente molestos para nosotros. Se ha calculado que durante su vida un vencejo puede consumir unos 6 kg de insectos, que una pareja, en época de cría, puede consumir unos 8.000 insectos al día, y eso son muchos millones de insectos… Además ensucian muy poco las fachadas y aceras.
Tenemos unos consejos para criar un polluelo de vencejo. Pero, mejor si no caen de los nidos, que es lo que pretendemos en este artículo. Que tengan suficientes nidos buenos.
¿Cómo podemos ayudar?
Por ello, es conveniente mantener los nidos de vencejos en los edificios cuando se hagan obras de conservación. Y habilitar lugares donde puedan anidar cuando se construyen edificios nuevos. Con buenos nidos de vencejos en los edificios, la cría para ellos será más sencilla y conseguiremos que alcen vuelo a la primera. De otro modo, los humanos tendremos que realizar la cría del polluelo de vencejo.
En el siguiente fichero adjunto podemos encontrar un artículo de divulgación, elaborado por Miguel Carrero, con más detalles.